Noticias H2 Agosto 2025

Noticias H2 Agosto 2025

📢 Thyssengas impulsa estudio para ampliar red de H₂ en Renania

📍 Introducción: planificación estratégica de infraestructura energética La red troncal de HIDRÓGENO en Alemania aún no contempla conexiones directas con Neuss ni con la zona oeste de Düsseldorf. Para revertir esta situación, Thyssengas ha iniciado un ESTUDIO DE VIABILIDAD junto con Speira, Stadtwerke Neuss y Netzgesellschaft Düsseldorf, con el objetivo de evaluar rutas técnicas y demanda potencial antes de finales de 2025.

1️⃣ Objetivo del estudio y actores implicados

El estudio busca identificar trazados óptimos para extender la red de H₂ hacia zonas industriales con alto consumo energético.

Speira (industria del aluminio), Stadtwerke Neuss (servicios públicos) y Netzgesellschaft Düsseldorf (infraestructura eléctrica) participan como socios estratégicos.

Thyssengas lidera el análisis técnico y de demanda, en el marco del plan nacional de desarrollo de redes de hidrógeno.

2️⃣ Demanda proyectada y planificación regulatoria

El diseño de la red dependerá de la demanda registrada por usuarios industriales y municipales.

Se invita a los potenciales consumidores a declarar sus necesidades energéticas para garantizar una planificación alineada con el consumo real.

La inclusión en el plan de desarrollo requiere que las solicitudes sean concretas y verificables antes del cierre del estudio.

3️⃣ Impacto regional y conexión con la red troncal nacional

La expansión permitiría conectar Renania con los corredores de H₂ previstos en el norte y oeste del país.

Se facilitaría el acceso a HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO para procesos industriales intensivos y movilidad pesada.

El proyecto busca evitar “zonas ciegas” en la infraestructura energética de transición.

🛠️ Este estudio es útil para ingenieros de redes energéticas, planificadores territoriales y gestores industriales que evalúan la viabilidad de integrar H₂ como fuente energética. La participación temprana en la planificación permite asegurar el suministro futuro y optimizar inversiones en adaptación tecnológica.

📘 Conclusión profesional: ¿cómo garantizar una red de H₂ inclusiva y eficiente? ¿Debería establecerse un mecanismo obligatorio de registro de demanda para evitar exclusiones en la planificación? ¿Qué criterios técnicos deben priorizarse al definir trazados regionales en función del consumo proyectado?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tZAQ

#thyssengas #hidrogeno #infraestructuraenergetica #renania #redesh2 #transicionenergetica #industriaalemana #planificacionterritorial

📢 Turbocompresores para H₂ ICE: adaptación térmica y aerodinámica en motores de combustión de hidrógeno

🚛 Introducción: Cummins lanza turbo específico para motores H₂ Cummins ha desarrollado un nuevo TURBOCOMPRESOR diseñado para motores de COMBUSTIÓN INTERNA DE HIDRÓGENO (H₂ ICE), orientado a vehículos pesados. A diferencia de los motores diésel, los motores H₂ requieren un flujo de aire significativamente mayor y presentan desafíos térmicos y materiales específicos debido a la presencia de vapor de agua en los gases de escape.

1️⃣ Características técnicas del turbocompresor H₂ ICE

El sistema incorpora álabes variables que ajustan el flujo de escape según la velocidad del motor.

A bajas revoluciones, los álabes se cierran para aumentar la presión de sobrealimentación; a altas, se abren para mantener el rendimiento.

El diseño debe soportar la corrosión inducida por vapor de agua y las propiedades térmicas del hidrógeno.

2️⃣ Diferencias operativas frente a motores diésel

El hidrógeno tiene una densidad energética inferior al diésel, lo que exige mayor volumen de aire para una combustión eficiente.

La presión de sobrealimentación debe ser más alta y estable para compensar la menor densidad del combustible.

Los materiales del turbo deben resistir oxidación y fatiga térmica en ciclos prolongados.

3️⃣ Implicaciones industriales y adopción tecnológica

El desarrollo de turbocompresores específicos para H₂ ICE abre nuevas posibilidades para la descarbonización del transporte pesado sin electrificación directa.

Fabricantes de camiones y maquinaria pesada evalúan su integración como solución de transición en mercados con baja infraestructura de H₂ verde.

La compatibilidad con motores existentes podría acelerar la adopción en flotas industriales.

🛠️ Este avance es útil para ingenieros de automoción, diseñadores de sistemas térmicos y especialistas en combustión que trabajan en la adaptación de tecnologías convencionales al uso de H₂. El diseño de turbocompresores específicos permite mantener la eficiencia y fiabilidad en motores que operan con combustibles alternativos.

📘 Conclusión profesional: ¿es el H₂ ICE una solución puente viable? ¿Puede el desarrollo de componentes específicos como turbocompresores acelerar la adopción de motores H₂ en sectores donde la electrificación directa es inviable? ¿Qué estándares técnicos deberían establecerse para garantizar durabilidad y rendimiento en condiciones reales?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tZAs

#hidrogeno #H2ICE #cummins #turbocompresor #movilidadpesada #combustioninterna #transicionenergetica #ingenieriaautomotriz

📢 Biohidrógeno en Puertollano: ¿transición energética o reformulación del hidrógeno gris?

🏭 Introducción: Repsol reformula su estrategia de H₂ en Ciudad Real Tras cancelar su proyecto de HIDRÓGENO VERDE en Puertollano por “inviabilidad técnica y económica”, Repsol anuncia una nueva inversión de 16 millones de euros para producir BIOHIDRÓGENO a partir de residuos orgánicos. La iniciativa busca reducir la huella de carbono de sus combustibles sintéticos, aunque expertos advierten que se trata de una forma atenuada de HIDRÓGENO GRIS, con escasa contribución climática.

1️⃣ De electrolizadores a biogás: cambio de paradigma tecnológico

El proyecto original contemplaba un ELECTROLIZADOR de 30 MW financiado con 10 millones de euros públicos.

La nueva propuesta sustituye el gas fósil por biogás para generar H₂ mediante reformado térmico.

El CO₂ necesario para sintetizar combustibles se capturará de las chimeneas de la refinería, manteniendo la dependencia del petróleo.

2️⃣ Impacto climático y eficiencia energética

El biohidrógeno puede reducir hasta 29.000 toneladas de CO₂ al año, según estimaciones internas.

Sin embargo, la eficiencia del proceso es inferior al 10%, frente al 95% de los motores eléctricos.

El uso final del H₂ en combustibles sintéticos implica emisiones directas de CO₂ en vehículos.

3️⃣ Limitaciones estructurales y dependencia de materia prima

La disponibilidad de residuos orgánicos es limitada y su demanda creciente en sectores como el químico o alimentario.

España cuenta con solo 260 plantas de biogás, frente a más de 20.000 en Europa.

La trazabilidad y certificación de residuos es crítica para evitar fraudes y deforestación asociada.

🛠️ Este caso es relevante para gestores energéticos, responsables de sostenibilidad industrial y analistas regulatorios que evalúan la viabilidad de tecnologías de H₂ en refino. La reformulación del proyecto evidencia la necesidad de criterios técnicos claros para distinguir entre soluciones de transición y estrategias de contención reputacional.

📘 Conclusión profesional: ¿cómo auditar la transición energética real? ¿Debe establecerse una taxonomía técnica que diferencie el H₂ renovable del reformado con biogás? ¿Qué mecanismos de verificación deberían aplicarse a proyectos financiados con fondos públicos para evitar el greenwashing?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tZA5

#hidrogeno #biohidrogeno #repsol #puertollano #biogas #combustiblessinteticos #transicionenergetica #greenwashing

📢 Electrocatálisis de NH₃: avances en producción de H₂ sin metales nobles

🔬 Introducción: el amoníaco como vector energético emergente La electrólisis de AMONÍACO (NH₃) se posiciona como una alternativa estratégica para la producción de HIDRÓGENO con bajas emisiones. Su alta densidad energética y la posibilidad de generar H₂ sin CO₂ lo convierten en un portador atractivo. Sin embargo, los desafíos técnicos en eficiencia, coste y estabilidad catalítica requieren soluciones innovadoras.

1️⃣ Electrocatalizadores: materiales y mecanismos clave

Se han estudiado catalizadores como Pt, Ru, Ni y óxidos mixtos para mejorar la eficiencia de oxidación de NH₃.

La optimización de sitios activos y la reducción de la resistencia de transferencia de carga son factores críticos.

Nuevas heteroestructuras y sistemas bimetálicos muestran mejoras en sobrepotenciales y estabilidad operativa.

2️⃣ Modelado predictivo y diseño racional

La aplicación de la TEORÍA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD (DFT) permite predecir propiedades catalíticas y explorar mecanismos de reacción.

El uso de simulaciones computacionales acelera la identificación de materiales con alto rendimiento y bajo coste.

Se propone estandarizar metodologías de evaluación para facilitar la comparación entre estudios.

3️⃣ Escalabilidad y sostenibilidad del proceso

La eliminación de metales nobles es clave para la viabilidad económica.

Se requieren estrategias de síntesis que permitan reproducibilidad y estabilidad a largo plazo.

La integración en sistemas descentralizados de producción de H₂ podría facilitar su adopción en sectores industriales.

🛠️ Este enfoque resulta útil para investigadores en catálisis, ingenieros electroquímicos y desarrolladores de tecnologías H₂ que buscan alternativas sostenibles a la electrólisis convencional. La electrólisis de NH₃ ofrece una vía complementaria para la producción de hidrógeno en contextos donde el transporte y almacenamiento de H₂ puro es complejo.

📘 Conclusión profesional: ¿puede el NH₃ ser el nuevo vector del H₂? ¿Es viable sustituir parcialmente la electrólisis del agua por procesos basados en amoníaco? ¿Qué criterios deben guiar el desarrollo de catalizadores sin metales nobles para garantizar eficiencia y escalabilidad?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tZAX

#hidrogeno #electrocatalisis #amoniaco #DFT #Ni #Pt #transicionenergetica #economiadelhidrogeno

📢 Primer camión de H₂ verde homologado en Latinoamérica: Walmart y Chile abren ruta en logística pesada

🔎 Introducción: validación operativa en transporte sin emisiones Chile ha homologado el primer camión de gran tonelaje impulsado por HIDRÓGENO VERDE en Latinoamérica. El vehículo, desarrollado por Feichi Technology y operado por Walmart, puede recorrer hasta 750 km con 75 kg de H₂, transportando 49 toneladas sin emitir CO₂. La iniciativa forma parte del programa HidroHaul, respaldado por CORFO con una inversión inicial de 6,15 millones de dólares.

1️⃣ Tecnología de pila de combustible y autonomía operativa

El camión utiliza una PILA DE COMBUSTIBLE que mezcla H₂ con O₂ para generar electricidad, agua y calor.

La electricidad alimenta un motor eléctrico, sin combustión ni emisiones contaminantes.

La autonomía permite operaciones regionales, pero la falta de infraestructura de carga limita su expansión.

2️⃣ Producción de H₂ verde y ecosistema logístico

Walmart Chile opera una planta de HIDRÓGENO VERDE en Quilicura, con un ELECTROLIZADOR de 0,6 MW alimentado por energía solar y eólica.

La planta abastece tanto al camión como a una flota de carretillas elevadoras H₂ en su centro logístico.

El proyecto busca validar la escalabilidad del modelo en condiciones reales de operación.

3️⃣ Infraestructura de carga: el cuello de botella

Actualmente, el camión solo puede repostar en una estación privada.

No existe una red pública de hidrolineras para transporte pesado en Chile.

El desafío es logístico y económico: definir ubicaciones estratégicas y justificar inversiones en función del volumen de flota.

🛠️ Este proyecto es relevante para ingenieros de movilidad sostenible, planificadores logísticos y gestores energéticos que evalúan la viabilidad de H₂ en transporte pesado. La homologación del camión permite validar parámetros técnicos, operativos y regulatorios en un entorno latinoamericano.

📘 Reflexión profesional: ¿escalabilidad o excepción? ¿Puede el hidrógeno verde competir con otras tecnologías en logística de largo recorrido? ¿Qué condiciones técnicas y regulatorias deben cumplirse para justificar una red nacional de hidrolineras?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tZA4

#walmart #hidrogenoverde #movilidadsostenible #Chile #Feichi #HidroHaul #electrolisis #logisticapesada

📢 TiO₂ optimizado con cocatalizadores Pt–Rh: avance en producción fotocatalítica de H₂

🔎 Introducción: impulso tecnológico en fotocatálisis solar La evolución fotocatalítica del hidrógeno representa una vía estratégica para la producción energética sostenible. Este estudio presenta un sistema basado en TiO₂ comercial (P₂₄) modificado con una ALEACIÓN Pt–Rh mediante síntesis solvotérmica. El sistema alcanzó una tasa de producción de H₂ de 23391,0 μmol·g⁻¹·h⁻¹ bajo irradiación solar simulada, superando ampliamente los sistemas convencionales basados en TiO₂.

1️⃣ Rendimiento comparativo y análisis estructural

El cocatalizador Pt-Rh/P₂₄ mostró mejoras de 2,14x, 3,60x y 377,2x frente a Pt/P₂₄, Rh/P₂₄ y P₂₄ sin modificar, respectivamente.

La mejora se atribuye a una mayor absorción de luz y mejor separación de portadores fotogenerados.

La adsorción de *H se optimizó según cálculos DFT, acelerando la cinética de producción fotocatalítica de H₂.

2️⃣ Implicaciones en diseño catalítico racional

El dopaje dual favorece efectos sinérgicos que modifican el comportamiento electrónico superficial de TiO₂.

La eficiencia supera registros anteriores de catalizadores TiO₂, planteando nuevas líneas de investigación en aleaciones binarias para energías solares.

La estabilidad operativa fue verificada en condiciones simuladas de irradiación continua.

3️⃣ Viabilidad para implementación escalable

La metodología puede adaptarse a síntesis en volumen mediante rutas solvotérmicas controladas.

La baja carga de metales nobles y el uso de TiO₂ comercial ofrecen un perfil económico competitivo para entornos con radiación solar media-alta.

Puede integrarse en módulos de producción H₂ descentralizados o híbridos (PV–fotocatalíticos).

🛠️ Aplicabilidad directa para perfiles técnicos Este sistema resulta útil para investigadores en ciencia de materiales, expertos en diseño fotocatalítico y equipos técnicos en plantas piloto de H₂ solar. El cocatalizador Pt-Rh sobre TiO₂ permite validar configuraciones con rendimiento elevado manteniendo compatibilidad con materiales disponibles comercialmente.

📘 Reflexión profesional: fotocatálisis con aleaciones avanzadas ¿Puede el uso de aleaciones binarias en fotocatálisis solar redefinir los umbrales de eficiencia energética a escala industrial? ¿Qué parámetros deben priorizarse en contextos de integración descentralizada?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tz6d

#PtRh #fotocatalisis #hidrogenoverde #TiO2 #DFT #materialesavanzados #energiaindustrial #H2solar

📢 Optimización de la electrólisis con catalizadores NiFe-MOF dopados con platino: rendimiento y escalabilidad

🔎 Introducción: Mejora de la generación de H₂ mediante diseño estructural y electrónico La producción electroquímica de hidrógeno enfrenta retos técnicos y económicos, especialmente por la dependencia de metales nobles escasos. Este estudio presenta una nueva clase de CATALIZADORES DE ESTRUCTURA METAL–ORGÁNICA (MOF) basados en NÍQUEL–HIERRO dopados con PLATINO, diseñados para una ELECTRÓLISIS DEL AGUA de alta eficiencia con menor contenido de metales preciosos.

1️⃣ Arquitectura controlada para mayor actividad catalítica

Los catalizadores NiFe-MOF se sintetizaron mediante métodos solvotérmicos y se modificaron post-sintéticamente para introducir cargas de Pt (0,5–2,0 % en peso).

Las estructuras porosas se optimizaron mediante proporciones mixtas del ligando H₄DOBDC (1:0 a 1:1), logrando diámetros cercanos a 4,2 nm y áreas superficiales de 1325 m²/g.

Las pruebas electroquímicas en KOH 1,0 M mostraron cinéticas mejoradas; el catalizador Pt-NiFe-MOF-1.0 requirió solo 253 mV para OER y 58 mV para HER a 10 mA/cm².

2️⃣ Análisis mecanístico con DFT y espectroscopía XPS

Los cálculos DFT revelaron que el dopado con Pt genera efectos sinérgicos al modificar las energías de adsorción del hidrógeno.

El análisis XPS confirmó que Pt no actúa como catalizador directo en OER, sino que polariza electrónicamente los centros vecinos de Ni y Fe.

Esto favorece la formación de especies de alta valencia Ni³⁺/Fe³⁺, reduciendo la barrera energética para la formación del enlace OO.

3️⃣ Integración del sistema y estabilidad operativa

Un sistema integrado a medida operando a 75 °C alcanzó 1,62 V a 100 mA/cm² con una eficiencia energética del 75,8 %.

La operación continua durante 200 h demostró estabilidad, con cargas de metales preciosos 15–30 veces menores que los sistemas convencionales.

El diseño equilibra rendimiento y coste de materiales, impulsando la viabilidad industrial de sistemas H₂.

🛠️ Aplicabilidad directa en entornos industriales Este sistema catalítico representa una alternativa práctica para ingenieros especializados en plataformas de electrólisis PEM o alcalina, y para investigadores en materiales MOF escalables. Al reducir la dependencia de metales nobles y mejorar la eficiencia energética, aborda desafíos clave para la implementación industrial de H₂.

📘 Reflexión profesional: ¿eficiencia con menos platino? ¿Pueden las arquitecturas MOF ajustadas electrónicamente redefinir el equilibrio coste-rendimiento en la electrólisis a gran escala? ¿Cuál es el umbral aceptable de metales nobles para sistemas industriales con presupuestos limitados?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tz6A

#PtNiFeMOF #hidrogenoverde #electrolisis #DFT #catalizadoresMOF #OER #HER #hidrogenoindustrial

📢 Infraestructura ferroviaria libre de emisiones: voestalpine fabrica el primer riel del mundo mediante hidrógeno verde

🔎 Introducción: Innovación industrial en la transición energética El 29 de julio de 2025, voestalpine AG alcanzó un hito en su planta de Donawitz (Austria): la fabricación del primer riel ferroviario sin emisiones directas de CO₂. Esta iniciativa ejemplifica cómo la descarbonización siderúrgica puede integrarse en infraestructuras críticas mediante HIDRÓGENO VERDE, chatarra reciclada y electrólisis alimentada con fuentes renovables.

1️⃣ Reducción directa y sustitución del alto horno

El proceso HYFOR emplea H₂ puro a 1000 °C para separar el oxígeno del mineral fino de hierro, generando hierro esponja.

Este producto se mezcla con chatarra de acero en un HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EAF), utilizando exclusivamente electricidad limpia.

La reacción principal libera VAPOR DE AGUA como único subproducto, eliminando emisiones de CO₂ en la etapa de reducción.

2️⃣ Producción de H₂ verde mediante electrólisis PEM

El hidrógeno verde proviene del electrolizador PEM del proyecto H2FUTURE, operado junto con VERBUND AG en Linz.

Alimentado con energía hidroeléctrica, permite generar H₂ de baja huella de carbono para aplicaciones industriales.

Esta integración demuestra viabilidad técnica en una infraestructura de alto rendimiento como el ferrocarril.

3️⃣ Escalabilidad y adaptabilidad a sectores pesados

El riel obtenido presenta propiedades equivalentes a los estándares convencionales, validando su uso inmediato en redes existentes.

La combinación DRI + EAF sin combustibles fósiles representa una alternativa replicable en otras industrias estructurales.

La alianza entre reciclaje, electrificación y hidrógeno permite reducir emisiones en segmentos tradicionalmente difíciles de descarbonizar.

🛠️ Aplicabilidad en entornos industriales reales Este avance demuestra que procesos siderúrgicos basados en H₂ verde pueden integrarse sin comprometer las propiedades mecánicas del producto final. Para ingenieros de procesos, responsables de innovación en infraestructuras ferroviarias y gestores de descarbonización industrial, representa un caso de uso concreto que valida la transición técnica hacia modelos sin emisiones.

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tz6Z

📘 Conclusión profesional: ¿replicable o irrepetible? ¿Qué condiciones técnicas, normativas o logísticas permitirían replicar este modelo en otras regiones con capacidad renovable? ¿Estamos ante un paradigma transferible o un caso piloto de valor singular?

#voestalpine #hidrogenoverde #HYFOR #infraestructurassostenibles #PEM #siderurgia #DRI #descarbonizacionindustrial

📢 Fotocatálisis de humedad: nueva frontera en la producción de H₂ verde

📊 Introducción: conversión directa de humedad ambiental en hidrógeno Un reciente estudio presenta un sistema fotocatalítico basado en hidrogeles higroscópicos que permite generar HIDRÓGENO VERDE directamente desde la humedad atmosférica. La clave está en la ingeniería de enlaces entre polímeros PAM y nanoláminas ZnIn₂S₄ (Sv-ZIS) con vacantes de azufre, lo que mejora la eficiencia cuántica y la estabilidad del sistema.

🔎 1. Arquitectura molecular y rendimiento fotocatalítico

Se construye una estructura Zn–O piramidal entre el hidrogel y Sv-ZIS, generando enlaces cortos y estables.

Esta configuración mejora la separación de cargas, el transporte de reactivos y la resistencia mecánica del hidrogel.

El sistema alcanza una eficiencia cuántica aparente del 35,1 % a 365 nm y una tasa de evolución de H₂ de 28,79 mmol/gcat/h a 30 °C y 50 % HR bajo irradiación de 100 mW/cm².

⚙️ 2. Viabilidad operativa y condiciones ambientales

El compuesto funciona eficazmente bajo luz LED de baja intensidad, lo que sugiere aplicaciones en interiores.

Las simulaciones DFT y de dinámica molecular muestran que la estructura piramidal favorece la extensión de cadenas poliméricas y la desorción de H*.

El método de síntesis es in situ, suave y escalable, lo que refuerza su potencial para producción práctica.

🌐 3. Implicaciones para la transición energética

Este enfoque supera las limitaciones de la fotocatálisis tradicional basada en agua.

La combinación de higroscopicidad, vacantes de azufre y interacciones Zn–O permite una mayor durabilidad y eficiencia.

Representa una alternativa viable para regiones con alta humedad y baja irradiación solar directa.

🛠️ Esta tecnología puede ser aprovechada por investigadores en materiales avanzados, ingenieros químicos y gestores energéticos que buscan soluciones de producción de H₂ en entornos urbanos o interiores. Su escalabilidad y eficiencia bajo condiciones moderadas la hacen atractiva para aplicaciones distribuidas y descentralizadas.

📢 Reflexión técnica ¿Podría esta fotocatálisis basada en humedad convertirse en una vía complementaria para la producción de H₂ en zonas urbanas? ¿Qué métricas deberían priorizarse para evaluar su integración en sistemas energéticos distribuidos?

🔗 Texto completo: https://shre.ink/tz0I

#hidrogenoverde #fotocatalisis #ZnIn2S4 #PAM #DFT #transicionenergetica #materialesavanzados #producciondescentralizada

📢 Valparaíso impulsa el primer ecosistema portuario de H₂ verde en Chile

📊 Introducción: innovación aplicada en logística portuaria Durante el encuentro ENLOCE 2025, el Puerto de Valparaíso presentó el primer ecosistema portuario de HIDRÓGENO VERDE del país, liderado por el Centro Mario Molina (CMM) y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV). Esta iniciativa marca un hito en la transición energética chilena, integrando tecnologías de vanguardia y colaboración público-privada para descarbonizar el transporte logístico.

🔎 1. Componentes tecnológicos y alcance industrial

El programa Hydrotech Industries, adjudicado por Corfo, financia el desarrollo de un ecosistema industrial para producción, conversión y adopción de vehículos comerciales a H₂.

Incluye el pilotaje de camiones reconvertidos, desarrollo de furgones con celdas de combustible y habilitación de centros de carga para vehículos a H₂.

Uno de los vehículos será exhibido en ENLOCE 2025, junto con el lanzamiento del piloto de reconversión de camiones de gran tonelaje.

⚙️ 2. Gobernanza colaborativa y articulación multisectorial

Se fortalece la Mesa Técnica de H2 Puerto Valparaíso, instancia público-privada que articula actores estatales, gremiales y privados.

El ecosistema se proyecta con impacto nacional, orientado a la descarbonización de actividades logísticas vinculadas al puerto.

La iniciativa se integra al foro logístico FOLOVAP, el más antiguo del país, como plataforma de coordinación sectorial.

🌐 3. Proyección internacional y replicabilidad

El modelo de Valparaíso se plantea como referente replicable en otros puertos chilenos.

Combina innovación tecnológica, colaboración multisectorial y sustentabilidad operativa para enfrentar desafíos climáticos y logísticos.

Se espera que impulse nuevas inversiones y estándares en infraestructura portuaria sostenible.

🛠️ Este proyecto ofrece valor directo a ingenieros de transporte, especialistas en logística portuaria y gestores energéticos que evalúan soluciones de movilidad sostenible con H₂. La articulación técnica permite validar tecnologías en condiciones reales de operación, facilitando su escalabilidad y adopción industrial.

📢 Reflexión técnica ¿Puede el modelo de Valparaíso acelerar la adopción de H₂ en puertos latinoamericanos? ¿Qué indicadores deberían priorizarse para medir el impacto logístico y ambiental de estos ecosistemas?

🔗 Más información: https://shre.ink/tz0L

#hidrogenoverde #Valparaiso #EPV #Hydrotech #Corfo #logisticaportuaria #transicionenergetica #Chile

📢 AEO2025: El gas natural seguirá siendo la principal fuente de producción de H₂ en EE. UU. hasta 2050

📊 Introducción: Proyecciones energéticas mejoradas por el nuevo Módulo del Mercado del Hidrógeno. La Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) ha publicado su Perspectiva Energética Anual 2025 (AEO2025), que incluye la presentación del Módulo del Mercado del Hidrógeno (MMM). Este modelo permite simular el mercado del hidrógeno bajo escenarios regulatorios y tecnológicos. En la mayoría de los casos analizados, se proyecta que la producción de H₂ aumentará un 80 % para 2050 en comparación con 2024, siendo el reformado de metano con vapor (SMR) la principal vía de producción.

🔎 1. Composición de la Oferta y Tendencias Tecnológicas

En el escenario de referencia, la producción de H₂ podría alcanzar los 14,3 millones de toneladas métricas (MMt) para 2050.

Más del 80 % de la producción se derivaría de la SMR sin restricciones, mientras que la SMR + CCS alcanzaría un máximo de 2 MMt en la década de 2030, disminuyendo tras el vencimiento de los incentivos federales en 2045.

La electrólisis aportaría menos del 1 % de la oferta, incluso considerando el crédito fiscal de 45 V.

⚙️ 2. Factores Económicos y Regulatorios

El enfoque de modelado considera únicamente las leyes vigentes a partir de diciembre de 2024, excluyendo cambios recientes como la Ley One Big Beautiful.

En escenarios de bajo suministro de gas, la SMR se vuelve menos competitiva en términos de costos.

En condiciones macroeconómicas de alto crecimiento, el tamaño del mercado de H₂ podría alcanzar los 15,5 MMt, impulsado por la demanda de productos químicos a granel. 🚚 3. Aplicaciones Sectoriales y Límites de Expansión

El sector del transporte pesado se perfila como el principal impulsor en los escenarios con respaldo político.

Sin estándares regulatorios, el consumo de H₂ para la movilidad sigue siendo mínimo.

El H₂, subproducto industrial, como el de la deshidrogenación de propano, representa la segunda vía de producción más importante.

🛠️ Este análisis beneficia a los modeladores energéticos, planificadores estratégicos y desarrolladores de proyectos de hidrógeno que evalúan la viabilidad de las tecnologías de SMR, CCS y electrólisis con base en incentivos fiscales, costos de las materias primas y demanda sectorial. El HMM permite simulaciones de alta resolución tanto en las dimensiones regulatorias como tecnológicas.

📢 Reflexión Técnica ¿Puede la electrólisis desafiar el dominio de los SMR si los incentivos aumentan y los costos de la electricidad renovable disminuyen? ¿Qué métricas deberían priorizarse para evaluar la verdadera competitividad del H₂ bajo en carbono frente a las opciones convencionales?

🔗 Más información: https://shre.ink/tz0X

#hidrógeno #SMR #electrólisis #AEO2025 #EIA #CCUS #mercadoenergético #transiciónenergética

📢 Australia validates beam-down technology to produce green solar H₂

🌞 Introduction: solar innovation to decarbonize intensive sectors. The scientific organization CSIRO has begun testing a solar thermal beam-down installation to produce emission-free green hydrogen. Funded by ARENA, the prototype is part of Australia’s national strategy to replace fossil fuels in heavy industry and transportation, sectors where 75% of energy still comes from conventional sources.

🔬 1. Optical design and thermochemical reactor

Heliostats reflect sunlight toward a central tower, which redirects it downward.

The radiation is concentrated in a thermochemical reactor that splits water vapor into H₂ and O₂.

The system enables high-temperature reactions with greater control than electrolysis, improving operational efficiency.

⚗️ 2. Redox cycle with doped ceria

The reactor uses doped ceria, a material that operates in two phases:

It releases oxygen upon heating.

It recovers oxygen from the steam, generating pure H₂.

This material is reusable, which reduces costs and improves sustainability.

According to Professor Tatsuya Kodama, the efficiency is three times higher than conventional methods.

📈 3. Results and scalability potential

Solar efficiency of >20% was achieved, surpassing current standards.

The design is simpler and operates at moderate temperatures.

The system allows for exploring applications in green refining, solar storage, and clean ammonia production.

🛠️ This technology is useful for thermochemical engineers, redox materials researchers, solar reactor designers, and H₂ project managers. Its optical architecture and redox cycle allow for the evaluation of new green H₂ production pathways in regions with high solar irradiation and power constraints.

📢 Technical Reflection: Can the beam-down approach compete with electrolysis in terms of scalability and levelized cost of H₂? What challenges does the integration of this technology present in industrial supply chains?

🔗 More info: https://shre.ink/x1r9

#greenhydrogen #beamdown #CSRIO #ARENA #solarthermal #industry #energytransition #Australia

📢 The EU defines technical criteria for low-carbon hydrogen

🌐 Introduction: New regulatory framework for clean H₂ The European Commission has approved a specific methodology for calculating GHG emissions associated with low-carbon hydrogen and RFNBO fuels, thus completing the regulatory framework for the hydrogen market in the EU. The objective is to ensure a minimum 70% emissions reduction compared to conventional fossil fuels.

🔍 1. Technical definition and production pathways

Low-carbon hydrogen can be generated using low-carbon electricity or by reforming natural gas with CCUS (Carbon Capture, Utilization, and Storage).

The energy diversity of Member States is recognized, allowing for a flexible and pragmatic approach.

The methodology integrates with the Hydrogen Market Directive and the Delegated Regulation on emissions savings.

📊 2. Regulatory Assessment and Legislative Process

The regulation has been submitted to the European Parliament and the Council, with a review period of up to four months.

No fixed renewable energy quota is established for electric H₂; this aspect is regulated in the Renewable Energy Directive, with an annual average approach.

In 2026, a public consultation will be launched on the use of nuclear PPAs to improve the traceability of low-carbon H₂.

⚙️ 3. Industrial and Market Implications

The methodology provides regulatory certainty for investors and operators.

It facilitates the scalability of clean H₂ projects in sectors such as heavy industry, sustainable mobility, and power generation.

It strengthens the competitiveness of H₂ compared to fossil-based vectors, aligning technical criteria with climate objectives.

🛠️ This methodology is useful for energy engineers, regulatory compliance officers, CCUS project developers, and lifecycle analysts. It allows for an accurate assessment of the technical and environmental feasibility of new low-carbon H₂ production plants, optimizing investment and technological design decisions.

📢 Technical reflection: Will the 70% GHG reduction threshold be sufficient to drive the adoption of low-carbon H₂ in energy-intensive sectors? What verification mechanisms should be implemented to ensure traceability and comparability across Member States?

🔗 More info: https://shre.ink/x1rs

#lowcarbonhydrogen #CCUS #RFNBO #europeancommission #hydrogenregulation #energytransition #industry #energyregulation

📢 BarMar: Binational company formed to build the H₂ pipeline between Barcelona and Marseille

🌍 Introduction: Strategic infrastructure for the pan-European H2med corridor. Gas transportation operators Enagás (Spain), NaTran, and Teréga (France) have formed a joint venture to develop the BarMar submarine hydropipeline, which will connect Barcelona to Marseille. This infrastructure is part of the EU’s Projects of Common Interest (PCI) and is one of the pillars of the H2med corridor, along with the CelZa connection between Portugal and Spain. The objective: to transport up to 2 million tons of renewable H₂ per year, equivalent to 10% of projected European consumption by 2030.

🔧 1. Business structure and technical governance

The new company will be headquartered in Provence-Alpes-Côte d’Azur (France).

Shareholders: EIH-Enagás (50%), NaTran (33.3%), Teréga (16.7%).

Appointment of Francisco de la Flor as CEO, with more than three decades of experience in the energy sector and international representation at UNECE and IGU.

⚡ 2. European Funding and Operational Phase

Signing of the Grant Agreement with CINEA, covering 50% of the development costs through the Connecting Europe Facility (CEF) program.

Funds allocated to engineering studies, marine surveys, and environmental assessments.

Start of the operational phase for the authorization and construction of the 455km submarine pipeline, with a 140MW compression station in Barcelona.

💡 3. Energy and Geopolitical Implications

BarMar will connect the H₂ networks of the Iberian Peninsula with northwestern Europe.

Strengthens EU energy sovereignty and the competitiveness of green H₂ compared to fossil fuels.

Example of cross-border cooperation for industrial decarbonization and energy market integration.

🛠️ This project is relevant for European infrastructure engineers, hydrogen specialists, regulatory officials, and project managers. The creation of a binational partnership with clear technical governance and European financial support allows regulatory, logistical, and technological challenges to be addressed with a robust operational structure.

📢 Technical reflection: Is Europe ready to operate cross-border renewable H₂ corridors with shared governance? What technical and regulatory criteria should be prioritized to ensure interoperability, traceability, and resilience in subsea infrastructure?

🔗 More info: https://shre.ink/x1rj

#greenhydrogen #BarMar #H2med #Enagas #NaTran #Terega #energyinfrastructure #PCI #energytransition

📢 Zaragoza plans waste conversion plant into H₂ and methanol: progress towards the Zero Waste model

🏙️ Introduction: Waste recovery as an energy and industrial vector. The Zaragoza City Council has announced the tender for a new plant to transform non-recyclable waste into renewable H₂ and methanol, as part of the Zaragoza Zero Waste project. This initiative joins two other infrastructures already operating in the CTRUZ (Centre for Sustainable Development), co-financed by the European Union, and represents a decisive step towards climate neutrality and a circular economy without CO₂ emissions.

🔎 1. Technical and functional characteristics of the plant

The plant will operate as an advanced refinery, capable of converting non-recyclable fractions into high-value-added molecules.

An investment of close to €300 million is planned, with a self-financing design through the sale of methanol to chemical industries.

The process will avoid both landfills and incineration, aligning with the principles of Zero Waste and urban decarbonization.

⚙️ 2. Integration with the CTRUZ technological ecosystem

It complements the Circular Biocarbon project, focused on biowaste, and the new organic waste treatment line.

It strengthens Zaragoza’s position as one of the EU’s 100 Climate-Neutral Cities by 2030.

100% of urban waste is expected to be recovered, reused, or transformed into energy or chemicals.

📈 3. Industrial and energy implications

The methanol produced will be used as a raw material in the manufacture of plastics and chemical compounds.

Renewable H₂ can be integrated into heavy-duty mobility applications, industrial thermal processes, and energy storage.

The plant will contribute to reducing CO₂ emissions and developing urban waste recovery technologies.

🛠️ This initiative is of particular interest to chemical engineers, waste treatment specialists, energy managers, and urban planners. The conversion of non-recyclable waste into H₂ and methanol opens up new opportunities for the integration of sustainable energy sources in urban and industrial environments.

📢 Technical Reflection: Can the recovery of non-recyclable waste become a pillar of renewable H₂ production in urban environments? What technological and regulatory challenges must be addressed to scale this model in other European cities?

🔗 More info: https://shre.ink/x1r0

#renewablehydrogen #methanol #Zaragoza #CTRUZ #circulareconomy #zerowaste #wasterecovery #energytransition

📢 Spain expands renewable hydrogen backbone network: European funding request for four new hydropipelines

🌐 Introduction: Strategic boost to national green hydrogen infrastructure. Spain has requested the European Commission to include four new hydropipeline sections on the list of Projects of Community Interest (PCIs), with the aim of completing the backbone network of the H2Med project. This expansion would connect 13 autonomous communities, consolidating key infrastructure for industrial decarbonization and territorial cohesion.

🔎 1. Technical details of the proposed route

The new sections include:

Huelva–Algeciras

Northern Plateau (Zamora–Navarra)

Southern Plateau (Puertollano–Madrid–Levante)

Zamora–Guitiriz, previously excluded from the PIC

The following are added to the already planned corridors:

Gijón–Huelva (with a detour to Puertollano)

Gijón–Barcelona

Barcelona–Cartagena

The total network would reach 2,600 km, with underground storage facilities in Cantabria and the Basque Country.

⚙️ 2. Technical feasibility and regulatory planning

Enagás has completed the conceptual engineering and is making progress on the basic engineering of the sections.

The environmental assessment and public participation process with regional administrations has begun.

The BarMar submarine section (Barcelona–Marseille) is undergoing geophysical inspection and the establishment of a management company.

📈 3. Industrial and energy impact in the European context

Spain aims to produce 20% of the green H₂ consumed in the EU by 2030.

The network will allow the transport of H₂ from production valleys (such as Andalusia) to European industrial centers.

The estimated cost of green H₂ in Spain is €5.86/kg, competitive compared to European benchmarks.

🛠️ This expansion benefits infrastructure engineers, hydrogen specialists, energy planners, and European project managers. The capillarity of the network facilitates the integration of renewable H₂ into industrial processes, heavy-duty mobility, and energy storage, reducing dependence on fossil fuels.

📢 Technical reflection: Is the Spanish network ready to operate as a logistics hub for European green H₂? What technical and regulatory criteria should be prioritized to ensure cross-border interoperability and operational efficiency?

🔗 More info: https://shre.ink/x1IT

#greenhydrogen #H2Med #Enagas #energyinfrastructure #energytransition #Spain #PCI #industrialdecarbonization

📢 Colombia confirms presence of white H₂: a new geological frontier for the energy transition

🌍 Introduction: Strategic discovery in the Colombian subsoil with natural energy potential. The National Hydrocarbons Agency (ANH) has confirmed the presence of white hydrogen—also known as natural geological hydrogen—in the Colombian subsoil, positioning the country among the few in the world with documented records of this resource. The concentrations detected in the Macanal-1X, Fómeque-1X, and San Rafael-1X/2X wells, located in the Cordillera Oriental and Sinú-San Jacinto basins, demonstrate an active geological environment favorable for the spontaneous generation of H₂.

🔧 1. Geological parameters and generation conditions

In Macanal-1X, a peak of 36,110 ppm of free H₂ was recorded at 600 feet, associated with levels of high organic matter.

In Fómeque-1X, H₂ was found in contact with highly thermally mature carbonaceous shales, under specific pressure and mineralogical conditions.

In San Rafael-1X/2X, manifestations were identified in chert and shale levels, along with oil and wet gas impregnations, suggesting a mixed petroleum system.

⚡ 2. Energy Implications and Regional Prospects

White H₂ is generated naturally by processes such as serpentinization, water radiolysis, and thermal decomposition of deep organic matter.

It requires no human intervention or industrial processes, resulting in zero emissions at source.

It represents a continuous, renewable, and low-environmental-impact energy source, with the potential to supply remote communities without complex infrastructure.

💡 3. Strategic Relevance for Colombia and Latin America

Colombia becomes a regional pioneer in white H₂ exploration, with institutional and technical support from the ANH.

The discovery reinforces the principles of energy sovereignty, decarbonization, and responsible use of the subsoil.

A new era in energy exploration opens, with opportunities for applied research, technological development, and territorial planning.

🛠️ This discovery is relevant for geologists, geochemists, exploration engineers, and energy policymakers evaluating unconventional energy carriers. The characterization of natural H₂ reservoirs allows for the design of sustainable exploitation strategies with low extraction costs and high environmental traceability.

📢 Technical Reflection: Is Colombia ready to lead the development of white H₂ in Latin America? What geological, regulatory, and technological criteria should be prioritized to ensure responsible and efficient exploitation?

🔗 https://shre.ink/x1Io

#whitehydrogen #Colombia #ANH #geologicalexploration #energytransition #SinúSanJacinto #CordilleraOriental #decarbonization

📢 Amoníaco verde como vector energético: almacenamiento, transporte y craqueo descentralizado de H₂

🌍 Introducción: del fertilizante al portador estratégico de hidrógeno renovable El amoníaco verde (NH₃), producido a partir de hidrógeno verde y nitrógeno atmosférico, está emergiendo como solución clave para la logística energética global. Su alta densidad energética, facilidad de almacenamiento y transporte, y las nuevas tecnologías de craqueo descentralizado lo posicionan como un vector eficiente para suministrar H₂ limpio en regiones sin acceso directo a redes de distribución. El Instituto Fraunhofer IMM lidera el desarrollo de sistemas compactos y térmicamente eficientes para reconvertir amoníaco en hidrógeno sin emisiones.

🔧 1. Ventajas físico-químicas frente al hidrógeno puro

El NH₃ se mantiene líquido a -33 °C o a 7,5 bar, frente a los -253 °C del H₂.

Permite transportar más energía por volumen, con menor coste logístico.

La conversión de H₂ a NH₃ solo implica un 5 % adicional de consumo energético.

Se transportan anualmente 25 millones de toneladas de amoníaco por barco y ferrocarril bajo estrictas normas de seguridad.

⚡ 2. Tecnología de craqueo descentralizado y eficiencia térmica

Reactores compactos como el Ammonpaktor alcanzan 90 % de eficiencia con intercambiadores catalíticos integrados.

Producción local de H₂ entre 100 kg y 10 ton/día, ideal para hidrogeneras o aplicaciones móviles.

Aprovechamiento de gases residuales para calefacción interna del reactor, sin fuentes externas de energía.

Prototipos ya operativos en Maguncia producen 75 kg/día, equivalentes a una pila de combustible de 50 kW.

💡 3. Aplicaciones industriales y despliegue territorial

Uso en transporte marítimo, industria química, generación eléctrica y fertilizantes sostenibles.

Proyectos piloto en Chile, Australia y Róterdam para producción y craqueo a gran escala.

Alemania prevé una red troncal de 9.000 km para H₂, pero el craqueo descentralizado cubrirá regiones sin acceso directo.

🛠️ El amoníaco verde representa una solución concreta para ingenieros de sistemas energéticos, diseñadores de infraestructura logística y responsables de transición industrial que buscan vectores energéticos con alta densidad, trazabilidad y eficiencia térmica. Su uso como portador de H₂ permite superar barreras de transporte y almacenamiento en contextos descentralizados.

📢 Reflexión técnica ¿Está el craqueo descentralizado de NH₃ listo para integrarse como solución estándar en la cadena de suministro de H₂ renovable? ¿Qué métricas de eficiencia térmica, seguridad operativa y compatibilidad territorial deberían priorizarse en su despliegue?

🔗 https://shre.ink/xloc

#hidrogenoverde #amoniacoverde #FraunhoferIMM #craqueo #vectorenergetico #transporteenergetico #descarbonizacion #transicionenergetica

📢 Jerez Este H2: electrólisis alcalina de 100 MW con autoconsumo solar en Cádiz

🌍 Introducción: infraestructura integrada para producción de H₂ verde en Andalucía La Junta de Andalucía ha publicado el expediente ambiental del proyecto Jerez Este H2, promovido por Siroco Hydrogen 5, S.L., que contempla una planta de electrólisis alcalina de 100 MW alimentada por una instalación fotovoltaica de autoconsumo sin excedentes. Ubicada en el paraje de La Arquillo (Jerez de la Frontera), la planta ocupará 278,12 hectáreas y producirá 8.772 toneladas de H₂ verde al año, con un consumo hídrico estimado de 195.000 m³/año.

🔧 1. Configuración energética y parámetros operativos

Tecnología de electrólisis: alcalina, con operación continua.

Generación solar dedicada: planta fotovoltaica sin vertido a red.

Producción anual de H₂: 8.772 ton/año, equivalente a más de 1.000 kg/h.

Captación de agua vinculada a expediente independiente desde la EDAR de Paterna de Rivera.

⚡ 2. Tramitación ambiental y marco regulatorio

Procedimiento de autorización ambiental integrada (AAI) en curso.

Evaluación de impacto ambiental y de salud conforme a normativa autonómica.

Coordinación interadministrativa para la gestión hídrica y energética.

Proyecto alineado con los objetivos de descarbonización industrial de la región.

💡 3. Relevancia territorial y potencial de integración

Ubicación estratégica en el eje Cádiz–Jerez, con acceso a nodos logísticos.

Posible conexión futura con hidroductos regionales y almacenamiento subterráneo.

Contribución directa a la cadena de valor del H₂ en Andalucía occidental.

🛠️ Este proyecto ofrece una referencia útil para ingenieros de diseño energético, técnicos ambientales y gestores de proyectos que evalúan configuraciones de autoconsumo solar para producción de H₂. La electrólisis alcalina permite escalado progresivo y operación estable, mientras que la modalidad sin excedentes simplifica la tramitación eléctrica y refuerza la independencia operativa.

📢 Reflexión técnica ¿Podría el modelo de autoconsumo sin excedentes consolidarse como estándar para plantas de H₂ verde en regiones con alta irradiación solar? ¿Qué criterios de eficiencia hídrica y compatibilidad territorial deberían priorizarse en la evaluación ambiental integrada?

🔗 https://shre.ink/xlSn

#hidrogenoverde #JerezEsteH2 #electrolisisalcalina #SirocoHydrogen #autoconsumo #Andalucia #infraestructuraenergetica #transicionenergetica

📢 Finlandia lanza autobuses urbanos propulsados por H₂: piloto de dos años en Jyväskylä

🌍 Introducción: movilidad urbana con hidrógeno verde en el norte de Europa La ciudad finlandesa de Jyväskylä ha iniciado la operación de sus primeros autobuses propulsados por hidrógeno, en el marco de un proyecto piloto vinculado a la construcción de una nueva hidrolinera urbana. Los vehículos fueron presentados durante el festival Hydrogen Station y comenzarán a circular en rutas locales a partir de agosto. El despliegue contempla cinco unidades que operarán durante dos años, evaluando rendimiento, demanda y viabilidad operativa.

🔧 1. Configuración técnica y principio de funcionamiento

Propulsión eléctrica mediante pilas de combustible, sin baterías convencionales.

El hidrógeno reacciona con oxígeno en la celda, generando electricidad para el motor.

Contenedores presurizados de H₂ reemplazan el almacenamiento electroquímico.

Autonomía y tiempos de repostaje similares a los de vehículos diésel.

⚡ 2. Infraestructura y contexto energético nacional

La hidrolinera urbana de Jyväskylä garantizará suministro estable para la flota piloto.

El proyecto se alinea con la inauguración de la primera planta de H₂ verde de Finlandia en Harjavalta (20 MW, febrero 2025).

Se busca validar el modelo de transporte público basado en H₂ en entornos urbanos nórdicos.

💡 3. Implicaciones regulatorias y escalabilidad

El piloto permitirá recopilar datos sobre eficiencia, emisiones evitadas y costes operativos.

Posible integración futura en estrategias nacionales de descarbonización del transporte.

Contribuye al posicionamiento de Finlandia como actor emergente en movilidad basada en H₂.

🛠️ Este proyecto ofrece una referencia útil para ingenieros de transporte, gestores municipales y especialistas en movilidad sostenible que evalúan la viabilidad de flotas urbanas basadas en H₂. La configuración sin baterías permite reducir peso y complejidad, mientras que la infraestructura local de repostaje facilita la operación continua.

📢 Reflexión técnica ¿Podría el modelo finlandés de hidrógeno urbano sin baterías convertirse en alternativa viable frente a la electrificación convencional? ¿Qué métricas deberían priorizarse para evaluar su rendimiento en climas fríos y rutas de alta demanda?

🔗 https://shre.ink/xlta

#hidrogenoverde #Finlandia #Jyväskylä #movilidadurbana #pilasdecombustible #transportepublico #electromovilidad #infraestructuraenergetica

📢 Ballard suministrará 6,4 MW en pilas PEM para propulsar buques SeaShuttle de Samskip

🌍 Introducción: electrificación marítima con tecnología PEM certificada Ballard Power Systems ha formalizado uno de los mayores pedidos del sector marino para suministrar 6,4 MW en sistemas de pilas de combustible PEM a eCap Marine, con destino a dos buques de la flota SeaShuttle de Samskip. El acuerdo contempla la integración de 32 motores FCwave™ de 200 kW, con entregas previstas entre 2025 y 2026, y tiene como objetivo descarbonizar las rutas marítimas entre Noruega y Países Bajos.

🔧 1. Configuración técnica y certificación marítima

Tecnología: PEM FCwave™, homologada por DNV para aplicaciones marinas.

Potencia total instalada: 6,4 MW, distribuida en 32 unidades.

Propulsión híbrida: pilas de combustible + generadores diésel de respaldo.

Construcción de los buques en Cochin Shipyard (India).

⚡ 2. Implicaciones operativas y ambientales

Reducción estimada de 25.000 toneladas de CO₂/año por buque, si se opera con H₂ renovable.

Validación técnica para operaciones de larga distancia con cero emisiones.

Apoyo institucional de ENOVA, agencia noruega para iniciativas climáticas.

💡 3. Colaboración estratégica y continuidad tecnológica

Proyecto respaldado por la experiencia previa de eCap Marine en retrofit de buques con H₂.

Refuerza el posicionamiento de Ballard como proveedor líder en propulsión marina PEM.

Alineado con los objetivos de neutralidad climática de Samskip para 2040.

🛠️ Esta solución es especialmente útil para ingenieros navales, integradores de sistemas de propulsión y operadores logísticos que evalúan tecnologías de cero emisiones en transporte marítimo. La modularidad de los motores FCwave™ permite adaptarse a diferentes configuraciones de buques y requisitos operativos, cumpliendo con normativas internacionales de seguridad y diseño.

📢 Reflexión técnica ¿Está la propulsión PEM lista para convertirse en estándar en buques de corta y media distancia? ¿Qué criterios de interoperabilidad, mantenimiento y suministro de H₂ deberían priorizarse para acelerar su adopción en flotas comerciales?

🔗 https://shre.ink/xltu

#hidrogenoverde #Ballard #PEM #Samskip #eCapMarine #FCwave #transporteMaritimo #descarbonizacion

📢 Fortescue Refocuses Its Green H₂ Strategy: Cancellation of PEM Projects in the US and Australia

🌍 Introduction: Strategic Adjustment in Electrolysis Technologies and Regional Deployment Australian company Fortescue has decided to cancel two flagship green hydrogen projects: the PEM50 facility in Gladstone, Australia, and the 80MW plant near Phoenix, USA. The decision entails a US$150 million write-down of assets and engineering and responds to a strategic shift that prioritizes the development of new technologies to produce green molecules on a large scale more efficiently and cost-effectively.

🔧 1. Technical Details and Scope of Cancelled Projects

PEM50: Electrolysis plant using proton exchange membrane (PEM) technology, planned for Gladstone.

PHH Arizona: 80MW H₂ production facility, with a projected capacity of 11,000 t/yr, eligible for the 45V tax credit of $3/kg.

Both projects were rejected following an internal review and a change in technology focus.

⚡ 2. Financial and Operating Implications

US$150 million pre-tax write-down for asset write-offs.

Evaluation underway to repurpose land and equipment for new initiatives.

Fortescue reaffirms its commitment to disciplined growth and energy innovation.

💡 3. Technology Reorientation and Corporate Vision

The company abandons PEM technology as its strategic core.

It will focus on proprietary solutions for green molecules with greater scalability.

It maintains decarbonization goals in mining and energy, with a focus on efficiency and cost.

🛠️ This decision is relevant for project engineers, investment analysts, and technology innovation managers evaluating the viability of PEM technologies in industrial settings. Fortescue’s reorientation suggests that technology choice should be aligned with criteria such as scalability, operational cost, and territorial flexibility.

📢 Technical Reflection: Is PEM technology losing competitiveness against new electrolysis configurations in large-scale projects? What factors should be prioritized in technology selection to ensure economic viability and operational resilience?

🔗 https://shre.ink/xlez

#greenhydrogen #Fortescue #PEM #electrolysis #Australia #Arizona #energytransition #energyinfrastructure

📢 OWHS: integración offshore de H₂ verde con eólica marina y electrólisis directa de agua de mar

🌍 Introducción: sinergia energética en entornos marinos para descarbonización profunda La producción de hidrógeno verde mediante sistemas offshore (OWHS) que combinan energía eólica marina y electrólisis directa de agua de mar representa una vía estratégica para ampliar la capacidad renovable y estabilizar redes eléctricas. Sin embargo, el despliegue de electrolizadores flotantes sigue limitado por desafíos técnicos, económicos y ambientales que requieren soluciones integradas y escalables.

🔧 1. Configuración tecnológica y vías de producción

Electrolizadores acoplados a parques eólicos marinos: PEM preferido por su eficiencia y diseño compacto.

Uso directo de agua de mar como electrolito, evitando procesos de desalinización previos.

Proyectos piloto en curso evalúan durabilidad estructural, eficiencia energética y compatibilidad marina.

⚡ 2. Evaluación tecnoeconómica y barreras operativas

Costes elevados de instalación y mantenimiento en plataformas offshore.

Transporte del H₂ a tierra implica infraestructuras costosas (umbilicales, buques, bunkering).

Requiere financiación flexible, subsidios y alianzas público-privadas para viabilidad comercial.

Sistemas modulares y componentes comerciales pueden reducir CAPEX y facilitar escalado.

💡 3. Implicaciones ambientales y regulatorias

Impacto ambiental condicionado por ubicación, corrosión marina y gestión de residuos.

Necesidad de marcos normativos específicos para OWHS y certificación de H₂ renovable offshore.

Evaluación de riesgos operativos y resiliencia ante condiciones oceánicas extremas.

🛠️ Los OWHS ofrecen una solución viable para ingenieros navales, desarrolladores de proyectos offshore y responsables de planificación energética que buscan integrar generación renovable con producción de H₂ en entornos marinos. La elección de tecnología PEM y el diseño modular permiten adaptarse a condiciones variables y optimizar el rendimiento operativo.

📢 Reflexión técnica ¿Está el hidrógeno verde offshore preparado para competir con modelos onshore en términos de coste y fiabilidad? ¿Qué métricas deberían priorizarse en la evaluación de OWHS para garantizar sostenibilidad técnica, económica y ambiental?

🔗 https://shre.ink/xaas

#hidrogenoverde #OWHS #electrolisis #PEM #eolicamarina #offshore #transicionenergetica #descarbonizacion

📢 Sistemas híbridos EWS-SMEOR: nueva vía para producir H₂ verde con menor consumo energético

🌍 Introducción: electrólisis optimizada mediante reacciones anódicas alternativas La producción de hidrógeno verde mediante sistemas de división electroquímica del agua (EWS) alimentados por renovables enfrenta limitaciones por la baja eficiencia de la reacción de evolución de oxígeno (OER). Investigaciones recientes proponen sustituir la OER por reacciones de electrooxidación de moléculas pequeñas (SMEOR), termodinámicamente más favorables, para mejorar el rendimiento energético y ampliar las funcionalidades del sistema.

🔧 1. Fundamentos catalíticos y configuración del sistema híbrido

SMEOR permite reducir el sobrepotencial anódico, mejorando la eficiencia global.

Se emplean electrocatalizadores específicos para oxidar moléculas orgánicas simples.

Configuraciones de reactor adaptadas para operación bifuncional: producción de H₂ y oxidación selectiva.

⚡ 2. Aplicaciones complementarias y sinergias funcionales

Tratamiento de residuos plásticos y aguas contaminadas mediante oxidación electroquímica.

Producción simultánea de H₂ y compuestos químicos de valor añadido.

Posibilidad de generación eléctrica adicional en sistemas integrados.

💡 3. Estrategias de optimización y retos tecnológicos

Ingeniería racional de catalizadores para mejorar selectividad y estabilidad.

Evaluación de parámetros operativos: densidad de corriente, temperatura, pH.

Obstáculos actuales: escalabilidad, compatibilidad con fuentes renovables intermitentes y coste de materiales.

🛠️ Los sistemas híbridos EWS-SMEOR ofrecen una solución práctica para investigadores en electroquímica, ingenieros de procesos y gestores energéticos que buscan mejorar la eficiencia de producción de H₂ verde. Su capacidad para integrar funciones ambientales y químicas en un solo sistema los convierte en candidatos atractivos para aplicaciones industriales descentralizadas.

📢 Reflexión técnica ¿Podría la sustitución de la OER por SMEOR convertirse en estándar para sistemas de electrólisis alimentados por renovables? ¿Qué criterios de selección de sustratos y catalizadores deberían priorizarse para maximizar la eficiencia y viabilidad económica?

🔗 https://shre.ink/xaah

#hidrogenoverde #electrolisis #SMEOR #EWS #electroquimica #catalizadores #tratamientoderesiduos #transicionenergetica

📢 Electrólisis directa con aguas residuales alcalinas: catalizador no noble para H₂ limpio y viable

🌍 Introducción: valorización energética de efluentes industriales alcalinos El Instituto de Ciencia de Materiales de Corea (KIMS) ha desarrollado un sistema de electrólisis directa que emplea aguas residuales alcalinas como electrolito, utilizando membranas AEM y un catalizador de evolución de hidrógeno basado en metales no preciosos. Esta tecnología permite producir hidrógeno limpio a partir de corrientes de desecho generadas en procesos como la fabricación de semiconductores y el grabado de metales, tradicionalmente difíciles de reutilizar por su coste y riesgo ambiental.

🔧 1. Composición del sistema y rendimiento operativo

Celda individual de 64 cm² con configuración comercial.

Catalizador no noble con degradación < 5 % tras 2.000 horas de operación continua.

Alta eficiencia de conversión sin necesidad de pretratamiento del agua residual.

Integración con membranas de intercambio aniónico (AEM) para separación efectiva de gases.

⚡ 2. Implicaciones ambientales y económicas

Reducción de costes asociados al tratamiento de efluentes alcalinos industriales.

Eliminación de barreras técnicas para la reutilización directa de aguas residuales.

Producción de H₂ sin emisiones de CO₂ ni consumo de agua tratada.

Aplicabilidad en sectores con alta generación de efluentes alcalinos como microelectrónica y metalurgia.

💡 3. Viabilidad de escalado y replicabilidad industrial

Tecnología adaptable a sistemas modulares de electrólisis distribuida.

Potencial para integración en plantas de tratamiento de aguas industriales.

Base para nuevos modelos de economía circular energética en entornos industriales intensivos.

🛠️ Este avance resulta útil para ingenieros de procesos, especialistas en tratamiento de aguas y responsables de sostenibilidad industrial que buscan soluciones para valorizar efluentes alcalinos. La electrólisis directa con catalizadores no nobles permite reducir costes operativos y generar H₂ limpio sin modificar los flujos productivos existentes.

📢 Reflexión técnica ¿Podría la electrólisis directa con aguas residuales convertirse en una vía estándar para la producción de H₂ en industrias con alto consumo hídrico? ¿Qué criterios de compatibilidad química y eficiencia energética deberían guiar su adopción a escala comercial?

🔗 https://shre.ink/xal4

#hidrogenoverde #electrolisisdirecta #AEM #KIMS #aguasresiduales #semiconductores #tratamientodeagua #transicionenergetica

📢 El Mojito H2: Cádiz avanza con 65 MW de electrólisis alcalina alimentada por solar sin excedentes

🌍 Introducción: integración renovable para producción de H₂ verde en Andalucía La Junta de Andalucía ha abierto un nuevo periodo de información pública para el proyecto El Mojito H2, promovido por Siroco Hydrogen 5, S.L.. La iniciativa contempla una planta de electrólisis alcalina de 65 MW, alimentada por una instalación fotovoltaica de 78,6 MWn en modalidad de autoconsumo sin excedentes, ubicada en los municipios de Jerez de la Frontera y Puerto Real. La superficie total del complejo será de 175,57 hectáreas, con una producción anual estimada de 5.702 toneladas de H₂ verde.

🔧 1. Parámetros técnicos y configuración energética

Tecnología de electrólisis: alcalina, con operación continua.

Consumo anual de agua: 127.582 m³/año, con captación y tratamiento local.

Producción energética solar: 78,6 MWn, sin vertido a red.

Superficie total: 175,57 ha, con zonificación para generación, electrólisis y servicios auxiliares.

⚡ 2. Procedimiento administrativo y marco regulatorio

Expediente: AAI/CA/089/24, en trámite de autorización ambiental integrada.

Modificación de proyecto previamente sometido a información pública.

Evaluación de impacto ambiental y de salud en curso, conforme a normativa autonómica.

Participación pública abierta para alegaciones técnicas y territoriales.

💡 3. Implicaciones industriales y territoriales

Refuerza el papel de Cádiz como nodo estratégico en la cadena de valor del H₂ renovable.

Compatible con planes de descarbonización industrial y logística portuaria.

Posible integración futura con corredores energéticos y almacenamiento subterráneo regional.

🛠️ Este proyecto resulta especialmente útil para ingenieros de diseño energético, técnicos ambientales y gestores de proyectos que evalúan configuraciones de autoconsumo solar para producción de H₂. La electrólisis alcalina permite escalado progresivo y operación estable, mientras que la modalidad sin excedentes simplifica la tramitación eléctrica.

📢 Reflexión técnica ¿Podría el modelo de autoconsumo sin excedentes convertirse en estándar para plantas de H₂ verde en regiones con alta irradiación solar? ¿Qué criterios de eficiencia hídrica y compatibilidad territorial deberían priorizarse en la evaluación ambiental integrada?

🔗 https://shre.ink/xaHL

#hidrogenoverde #SirocoHydrogen #ElMojitoH2 #electrolisisalcalina #autoconsumo #Jerez #PuertoReal #transicionenergetica

📢 Electrólisis SOEC lidera eficiencia en sistemas PtG: análisis comparativo y optimización multiobjetivo

🌍 Introducción: conversión energética avanzada con integración fotovoltaica y metanización Un estudio reciente ha comparado tres tecnologías de electrólisis —SOEC, AEC y AEM— en sistemas de conversión de energía a gas (PtG) alimentados por excedentes fotovoltaicos. Cada configuración transforma electricidad en H₂, que luego se convierte en CH₄ sintético mediante metanización catalítica con CO₂ capturado. Las simulaciones dinámicas se realizaron con TRNSYS y modelado avanzado en MatLab, incorporando cinética dependiente de temperatura.

🔧 1. Rendimiento energético y emisiones evitadas

Eficiencia de conversión: SOEC 0,56, AEC 0,48, AEM 0,49.

Ahorro de energía primaria: SOEC 46,90 %, AEC 43,90 %, AEM 43,96 %.

Emisiones de CO₂ evitadas: SOEC 74,16 %, AEC 71,77 %, AEM 71,84 %.

Reactor de metanización: lecho fijo trifásico con Ni/Al₂O₃, refrigerado por agua líquida.

⚡ 2. Optimización multiobjetivo en configuración SOEC

Dos configuraciones Pareto-óptimas con PES 56–57 % y SPB 5,41–5,52 años.

Reducción de excedente eléctrico < 8 %.

Costes electroquímicos < 45 % de la inversión total.

Validación de escalabilidad y retorno energético en uso mixto.

💡 3. Implicaciones para diseño y despliegue industrial

SOEC destaca por su eficiencia térmica y compatibilidad con operación transitoria.

AEC y AEM presentan ventajas en coste y tolerancia operativa, pero menor rendimiento.

La metanización integrada permite almacenamiento energético y uso directo en redes de gas.

🛠️ Este análisis resulta útil para ingenieros de sistemas PtG, modeladores energéticos y responsables de planificación industrial que evalúan tecnologías de electrólisis en entornos dinámicos. La optimización conjunta de electrolizador y metanizador permite maximizar eficiencia y retorno económico en aplicaciones híbridas.

📢 Reflexión técnica ¿Está la tecnología SOEC preparada para liderar el despliegue de PtG en entornos industriales con alta variabilidad renovable? ¿Qué criterios deberían guiar el dimensionamiento modular y la integración térmica para maximizar el rendimiento operativo?

🔗 https://shre.ink/xa9Z

#hidrogenoverde #SOEC #PtG #electrolisis #metanizacion #TRNSYS #AEC #AEM #transicionenergetica

Leave a Reply